T7 - Tipología y evolución del espacio
- Magdalena Ruiz
- 5 ene 2016
- 4 Min. de lectura
TEÓRICA - HAUSSMAN & PARIS:
FASE 1 - LA CREACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO:

Las clases más altas de la sociedad se ubican en las avenidas más anchas recién abiertas, con el uso de las plantas bajas comerciales. Se hace sección de la fachada tipo utilizada - Se crean manzanas cerradas, compactas. Hay cierto anonimato entre el edificio y el tejido/contexto urbano en el cual se impacta.
París tiene el encanto que tiene debido a su HOMOGENEIDAD.

Hay un clarísimo contraste entre el espacio público y el privado. En estos antiguos edificios no tenían ascensores, por lo tanto las clases bajas vivían en las últimas plantas, mientras que las clases altas, con mayor poder adquisitivo se alojaban en las primeras plantas.
FASE 2 - INTERIOR & EXTERIOR:
Los holandeses son los primeros en tomar conciencia de esta manzana cerrada como proyecto. En Amsterdam es una propuesta que nace desde cero - son manzanas cerradas, pero en donde su espacio interior tiene mayor importancia y es protagonista en el diseño.
¿relación entre manzanas? - proyecto en Holanda: Las manzanas comparten entre sí espacios comunitarios.
La revolución de la escuela de Amsterdam fue el movimiento de la FASE 1 a la FASE 2 = El edificio comienza a tener caracter, más allá de la fachada tipo de París para las clases altas.

FASE 3 - LA RUPTURA DE LA LÍNEA:
Aparecen espacios públicos - "los barrios ajardinados". Como máximo ejemplo tenemos la ciudad jardín de Sir Ebenezer Howard:

El movimiento urbanístico de las ciudades jardín fue fundado por Sir Ebenezer Howard (1850-1928). Sus conceptos sociológicos yurbanísticos se contienen en el libro titulado Ciudades Jardín del mañana, cuya versión corregida y completa apareció en 1902.
Una ciudad jardín es una zona urbana diseñada para una vida saludable y de trabajo; tendrá un tamaño que haga posible una vida social a plenitud, no debe ser muy grande, su crecimiento será controlado y habrá un límite de población. Estará rodeada por un cinturón vegetal y comunidades rurales en proporción de 3 a 1 respecto a la superficie urbanizada. El conjunto, especialmente el suelo, será de propiedad pública, o deberá ser poseído en forma asociada por la comunidad, con el fin de evitar la especulación con terrenos.
La Garden City Association promovió la fundación de la primera ciudad jardín en Letchworth, a 55 km al norte de Londres, en un terreno de poco más de 1860 ha y para una población de 33 000 habitantes. Otro proyecto de ciudad jardín se inició en 1919, enWelwyn Garden City, cercana a otra ciudad llamada simplemente Welwyn, al norte de Londres, en 1970 su población era de aproximadamente 45 000 habitantes. En ambos casos, la mayoría de los residentes trabaja en los centros industriales de la localidad, el resto, en lugares que no distan los 15 km. Se trata de ciudades integrales, no ciudades dormitorio.

En 1963, inspirados por las ilustraciones del arquitecto paisajista Carl Theodor Sørensen de un proyecto moderno de jardín llamado ‘Runde haver’, ubicado en Nærum (Dinamarca), la municipalidad de Brøndby, a 15 kilómetros de Copenhague, con apoyo del arquitecto Erik Mygind, decidió elaborar planos a para una comunidad compuesta de huertas urbanas familiares. Los planos agrupaban 12 unidades circulares, subdivididas en casas que no sobrepasan los 50 metros cuadrados..
Su estructura intentaba emular la de las villas danesas que usan el centro como espacio para la socialización entre vecinos. Las casas de la comunidad actualmente constituyen casas de verano. El diseño constituye un ejemplo de arquitectura sustentable contemporáneo.
FASE 4 - LA DESAPARICIÓN DE LAS BANDAS:
El interior y el exterior están en una cierta consonancia. Un ejemplo es en la ciudad de Franckfurt, donde proliferizan las viviendas en hilera, en vez de cerrar las manzanas, colocándose perpendicular al viário. Desde la vía tu puedes ver el espacio privado. Al romper las manzanas creas un paisaje urbano distinto, creando más espacios libres y públicos.
FASE 5 - Cada una de las "piezas" (tipología de edificio) va a definir una manzana. Cada uno de los edificios tiene su papel en el entramado de la manzana. Los lenguajes arquitectónicos son distintos.
FASE 6 - LA DESARTICULACIÓN DE LA MANZANA:

Se liberan las plantas bajas: Plantas bajas libre y el edificio se aglutina. Este modelo es propio de la ciudad moderna de Le Corbusier. Los servicios estarían ahora en los propios bloques de edificios y el paisaje urbano se desarticula. Hay una gran pluralidad de sepacios aunque los bloques de edificios sean privados.
El principal problema de este modelo, del que en realidad han evolucionado las ciudades que conocemos en el siglo XXI, es la falta de interacción entre el espacio público y los bloques de edificios de hormigón, esto sería, el modelo americano de hoy en día.
De la manzana cerrada y misma tipología del edificio a su desarticulación hay mil posibilidades. Cada tipología edificatoria contiene interacciones diferentes para crear un paisaje urbano determinado.
La cualidad del espacio urbano depende de la ubicación de la edificación.
Comments