top of page

PUZZLE 2

TEXTO Nº1_"Los orígenes del Ensanche en Barcelona":

Como en cualquier proceso de urbanización, el texto comienza analizando los elementos fisicos de territorio en Barcelona. La característica fundamental son sus dos usos: Extractivo y rural, siendo también esencial el estudio de las pendientes (alrededor del 2% en gran parte de la ciudad, exceptuando un 5% en casos singulares).

 

Ante todo debemos entender el proyecto de Cerdá como ESTRUCTURA, en donde se resuelven los "accidentes del terreno y se aprovechan los llanos y el preexistente Passeig de Gracia; la inclinación de 4 grados respecto a la dirección de la malla hace aparecer manzanas irregulares a sus lados. La propuesta de Cerdá en relación a la vía pública era 50%-50% (la mitad dedicada a los peatones y la otra mitad a los carruajes, siendo muy útil esta previsión para el tráfico rodado actual.

 

De la superposición del modelo de Cerdá sobre el existente se pueden ver 3 modelos generales: 

1. LA CALLE

2. EL CRUCE

3. LA MANZANA

 

Estos tres elementos son los que componen el ensanche y a la vez, lo definen. Tras esta diferenciación, surgen 3 tipos de manzanas: Las manzanas cerradas (113 x 113 metros), la agregación en supermanzanas y la manzana abierta (con la creación de pasajes).

TEXTO Nº2_"El proyecto de la calle sin nombre":

La tesis siguiente es un resumen de la regulación urbanística que se produjo en Barcelona en 1856 hasta el ajuste del proyecto Cerdá en 1859 y las sucesivas ordenanzas posteriores. El proyecto Cerdá no es tan solo un proyecto, sino que detrás hay un gran estudio previo. Un gran estudio previo que se traduce en una serie de ordenanzas desde 1852 hasta 1889, casi 40 años para la elaboración y aprobación del proyecto y las leyes sucesivas.

 

Esto nos hace darnos cuenta del tremendo proceso urbanístico que fué: El eixample en su momento fue un nuevo modelo de entender y hacer ciudad. A la par comprobamos la lentidud de las ordenanzas gubernamentales. Arquitectura y política casi siempre van unidas. Caben destacar la aprobación del proyecto d'Eixample y la fijación de altura máxima en 1859 o las muchas propuestas institucionales y particulares, entre ellos Modesto Fussas Pi o Roman de Manjarrés.

TEXTO Nº3_"Morris_Londres, Bath y Edimburgo":

El texto nos describe 3 ciudades europeas desde 3 ptos de vista distintos. (El proceso urbanístico de una calle, el proceso urbanístico de plazas y la historia urbanística).

 

I. LONDRES: En londres la urbanización de Regent Street de John Nash sirvió para unir la Carlton House hasta la calle de Portland Place. La actual Regent Street se diseñó partiendo de las siguientes bases:

 

- Como frontera o eje de separación de orientación N-S entre las casas humildes del Soho y la zona burguesa y noble del Oeste, el "West side" londinense.

 

- La intersección con Piccadilly Circus y la creación de un "circus" secundario en el cruce con el mismo.

 

- La distancia de seguridad en la alineación desde Oxford Street a Portland Place debido a los vecinos de la plaza Cavendish Square

 

II. BATH: El proyecto en Bath se basa en las fachadas, usando para todas una del mismo tipo edificatorio. Sin embargo, una vez fuera de las plazas, en la parte de atrás, cada casa sigue sus propias normas estilísticas. Un ejemplo dominante sería el proyecto de Wood en Queen Square, o los espacios renacentistas de King's Circus y Royal Crescent.

 

III. EDIMBURGO: El autor nos describe el adn de esta particular ciudad a través de su historia urbanística, llena de personalidad. Su caracterización urbanística fundamental desde sus orígenes proviene del emplazamiento escogido, en lo alto de una cresta llamada "Castle Rock". La topografía empinada y agreste, explican las características de la posterior ampliación renacentista; y es que la edimburgo medieval, encerrada en sus angostas murallas solo podía tener una calle principal, en la que se producía toda la circulación. En 1767 se aprovó el plan de Craig: 3 largas calles este-oeste, en donde una larga calle central unía 2 plazas, una a cada extremo de la cresta.

© 2023 por CREARTE. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
bottom of page