top of page

T1 - La calle y las ciudades

  • Foto del escritor: Magdalena Ruiz
    Magdalena Ruiz
  • 5 ene 2016
  • 4 Min. de lectura

calle

Del lat. callis 'senda, camino'.

1. f. Vía pública, habitualmente asfaltada o empedrada, entre edificios o solares.

2. f. Exterior urbano de los edificios. Me voy a la calle para despejarme.

3. f. Camino entre dos hileras de árboles o de otras plantas.

La calle es un movimiento urbano institucionalizado. Gustavo Giovannoni decía que las calles que en otros tiempos se usaban casi exclusivamente para delimitar el espacio construido y dar acceso a los edificios, se han convertido, en la ciudad moderna, en contenedores de la circulación de vehículos y personas, «...las calles son los verdaderos órganos del movimiento de las ciudades». Al hilo de esta reflexión, Giorgio Rigotti en su «Tratado de Urbanismo» señala que la definición de la vía urbana puede ser expresada en los siguientes términos « En primer término, las vías urbanas son las franjas de terreno utilizadas principalmente por al movimiento de vehículos y peatones, y en segundo termino, como a elementos en los cuales, quienes confrontan, tienen derecho de acceso y de captación de luz y aire». Así vemos como los edificios, mayoritariamente tienen acceso desde la calle y sobre ella abren portales, ventanas y balcones.

Los flujos o trazados de las calles nos pueden dar muchas pistas y características sobre la ciudad de lo que se está hablando. Es también muy importante saber como se usa la calle, como interacciona con las plantas bajas y el tipo de actividad que se realiza en ella.

Hay calles singulares con una voluntad de proyecto y otras que no están trazadas. Otras tienen orígenes muy antiguos (vías y calzadas romanas). Las calles, al igual que la ciudad que conforman, van cambiando, evolucionando, según nuestros requisitos, de forma positiva y negativa.

Ej. Hay un gran contraste en la tipología de una ciudad dependiendo de la calidad de proyecto de sus calles:

(A) PROYECTO DE LE CORBUSIER - Distintas formas, la mayoría residenciales exceptuando la parte central. El trazado de sus calles es reticular, organizándose a partir de la parte central circular, que es el centro económico

VS

(B) CIUDAD DE PARMA, ITALIA - Altura similar, tejido complejo, edificios públicos singulares. El trazado de sus calles corresponde al típico de una ciudad medieval, enrevesado, al contrario que la retícula de Le Corbusier

La gran mayoría de las ciudades modernas en nuestro siglo tienen características de ambos ejemplos - (A+ B) - dan lugar a características dispares, con ventajas he inconvenientes.

RASGOS PRINCIPALES que asociamos a una calle en un pueblo, una villa o ciudad:

1.- La calle es, en primer lugar, una vía o camino para ir de un sitio a otro de la población. La calle, salvo algunas excepciones, es un espacio de circulación tanto de personas como de vehículos.

2.- La calle es un espacio público urbano, es el soporte de las actividades ciudadanas no privadas como: el ir a casa, altrabajo o a la escuela, el paseo, el juego infantil, encontrarse con los amigos o los vecinos, etc., y también de las actividades ciudadanas públicas (ver puntos 3 y 4).

3.- La calle es lineal, la dimensión longitudinal predomina en ella y en las infraestructuras asociadas (hileras de casas, de árboles, de farolas, etc.) así como en las actividades sociales que en ella tienen lugar como son: las procesiones, manifestaciones, desfiles, etc., así como las ferias, los mercadillos, las fiestas populares que tienen su lugar y se desparraman a lo largo de las calles, y como estas, confluyen en las plazas principales de las poblaciones.

4.- Los edificios o, en su caso, los solares (futuros edificios) flanquean la calle, y con ellos asimismo la envuelven las actividades asociadas: el comercio, los escaparates, lainformación, los reclamos publicitarios o de todo tipo, así como la propia arquitectura, las esculturas, el diseño y una serie de hechos o manifestaciones culturales, o estéticasque tienen en la calle su escenario, como: determinados deportes, músicas, danzas, artes, etc. y el turismo que se hace y vive en la calle.

Tras este análisis, podemos concluir como resumen las funciones más importantes que ejerce la calle en nuestras ciudades:

La decisión de proyectar, fijar la anchura y hacer una nueva calle, o de ensanchar una calle existente aún a costa de la expropiación y derribo de las construcciones adyacentes, corresponde al Ayuntamiento de la ciudad o a la autoridad urbanística del lugar y se fundamenta en el planeamiento urbanístico o la planificación de infraestructuras, consecuentemente se basa en los trabajos y la metodología propia de estas ciencias de diseño urbano o territorial.

La estructura más corriente de la calle es la formada por dos franjas laterales que son las aceras y la franja central que es la calzada. Las aceras, generalmente están limitadas por el bordillo, el cual es una pieza que forma un resalto o escalón que mantiene el pavimento de la acera más arriba que él de la calzada. La función del bordillo no es otra que proporcionar una cierta protección a las personas que se desplazan por las aceras, tanto para evitar que los vehículos que circulan por la calzada suban y les hagan daño, como para conducir las aguas de lluvia que se escurren por encima hacia el canal que forman los bordillos con la calzada.

La formación de un sistema de canalización de las aguas pluviales hacia los colectores, se facilita mediante la colocación deimbornales a distancias regulares en los bordes de la calzada, los cuales las recogen una vez canalizadas por los bordillos. Esta sección tipo formada por la calzada, la acera y los bordillos, tiene una eficiencia funcional excelente ya que no sólo resuelve los usos y funciones principales de la calle, sino también porque facilita la solución de un amplio abanico de requisitos propios de las instalaciones y servicios urbanos así como de los usos adicionales que se dan en la calle. Es por ello que no es de extrañar que esta sección tipo sea la estructura urbana más antigua que se conoce, un legado que, en lo substancial, no ha variado a lo largo de dos mil años.

TIPO DE REPRESENTACIÓN EN EL PROYECTO URBANÍSTICO DE LAS CALLES:

1. Sección longitudinal - P. VERTICAL

2. Sección transversal - P. VERTICAL

3. Planta - localización y trazado - P. HORIZONTAL


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 por CREARTE. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
bottom of page