top of page
FORMAS URBANAS: De la manzana al bloque

La historia del S.XX está llena de contrastes, y desde un punto de vista urbanístico sobresalió el diseño de los "Stedlungen" de Ernst May durante la época de la República de Weimar. Los "sledlungen" fueron zonas creadas para la construcción y el desarrollo de viviendas sociales en la periferia, surgidos de la necesidad residencial tras la primera guerra mundial, un problema incrementado no solo por la guerra, también por los movimientos migratorios del campo a la ciudad así como el resurgimiento industrial.

 

En Alemania, concretamente en la ciudad de Frankfurt, la puesta en práctica de unos principios inducidos por el Movimiento Moderno (la teoría de la ciudad industrial) junto a una buena organización entre las tomas de decisiones y su ejecución, traducen la operación urbanística con éxito, más allá del campo púramente teórico. Desde 1924 hasta 1930, la labor de May se consagra a la zonificación: Esquemas de ciudades satélites (influencia de las ideas de Howard y la ciudad jardín) impregnan sus sledlungen. Todos ellos comparten un sistema vial de transporte público que los unen al centro urbano, además de la dotación de equipamientos elementales, innovación tipológica o su área más o menos limitada y proyectada. A pesar de todo ello, Ernst intenta conservar la unidad urbana por encima de todo.

 

El autor del texto nos pone como punto de mira dos de los Sledlungen más importantes proyectados por Ernst May, que son:

 

1) RÖMERSTADT:

 

Proyectado para un total de 1220 viviendas tiene en mi opinión mayor influencia de la ciudad-jardín de Howard debido a su pintoresquismo, los retranqueos provocados por la vía principal o de penetración, "Hadrianstrasse". A uno y al otro lado de esta se crean viviendas de dos tipos: Hileras de edificios de planta baja con jardín y edificación en altura. Ha esto se le une caminos intermedios que llevan a miradores repletos de tilos, generando variaciones sobre el tema de la manzana

 

2)WESTHAUSEN:

 

El pintoresquismo de Römerstadt deja paso aquí a una organización sistemática que anuncia la  posterior "Carta de Atenas". La manzana da paso definitívamente a la vivienda en hilera, con la relación distinta entre  edificios/terreno. Los principios racionalistas provocan la desintegración del tejido en hileras, y los espacios privados se limitan a la vivienda y a los balcones, mientras que el espacio público, graduálmente menos diferenciado, ocupa todo el terreno sin edificar.

© 2023 por CREARTE. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
bottom of page