URBANISMO
PORTAFOLIO: MAGDALENA RUIZ
PUZZLE 1 - SÍNTESIS DE LOS TRES PRIMEROS TEXTOS:
CIUDADES Y ESQUINAS URBANAS:
El texto, de Manuel de Solá-Morales, es la presentación a una exposición en el Fórum sobre la importancia he interés de las esquinas como paradigma de la diversidad urbana, arquitectónica, cívica y cultural. Presenta a las ciudades de hoy en día como una acumulación de intercambios: Intercambios sociales, capitales, económicos... Esta definición nos propone la visión de la ciudad como encrucijada. De hecho, a escala global, observamos que el origen de las ciudades es el intercambio, situando en el contexto la condición de la urbanidad como encrucijada.
Partiendo de esta definición de la ciudad como diversidad, "las ciudades son las máquinas fantásticas qeu permiten transformar la soledad en intercambio y la ignorancia en progreso", el autor nos propone varios ejemplos para explicar mejor la condición de la esquina a nivel arquitectónico y material, (al fín y al cabo, la esquina es un problema de canto, y su resolución junto con la fachada tiene un gran mérito) y como metáfora de la propia ciudad:
1- Por un lado, una vista aérea de Barcelona, donde contemplamos el característico trazado de Ildefons Cerdá en el barrio del Eixample. Mientras que vista desde el cielo la ciudad simplemente es un entramado de manzanas y calles más o menos irregulares, desde tierra las secuencias de cruces y esquinas se vuelven puntos significativos y símbolos de la variedad y extensión de la ciudad.
2- Lo contrario a la creación de esquinas y encrucijadas es la nueva tendencia propulsada por la globalización a segregar las funciones, y por tanto la arquitectura. Los territorios temáticos, centros comerciales o las viviendas en hilera son espacios sin esquinas, sin intersección física ni social. Ha esta demanda el autor propone compensar este hecho reforzando nuevas esquinas territoriales.
PUBLIC PLACES, URBAN SPACES, THE DIMENSIONS OF URBAN DESIGN:
La tesis que propone el autor, son los patrones estéticos que sigue la arquitectura al ordenar nuestro entorno y la naturaleza, y de estos elementos, los que influyen en el diseño urbano. Basándonos en varias teorías sobre nuestra propia psicología, tenemos la aparente necesidad de un balance
entre el orden, por el cual ajustamos nuestra visión, y la complejidad de nuestro entorno. "A fine line exists between the richness of diversity and the bewilderment of visual chaos". Aparentemente los seres humanos sentimos la obligación de ordenar el "caós" que nos rodea, probablemente debido a nuestra capacidad de razonamiento y síntesis ante cualquier imagen o cuestión que se nos presente. Esta necesidad también se refleja en la arquitectura y en el urbanismo, dando lugar a distintas experiencias visuales, en las que influyen distinas características:
A) La dimensión visual:
B) La sensación de ritmo
C) La relación de armonía entre sus partes
Todo ello demuestra que distintos puntos de vista causan diferentes sensaciones al contemplar y sentir un mismo espacio. Dos investigadores, Cullen y Ed Bacon (Noting en los 70 y Ed Bacon en 1992) nos presentan una serie de trabajos en los que analizan estos matices que provocan diversas reacciones al caminar por una calle o ciudad. Nos muestran como el movimiento puede ser leido y entendido a través de secuencias pictóricas. En particular es muy interesante el descubrimiento de que una misma distancia en una ciudad, aparentemente cuesta menos tiempo que en otro sitio. Esto se debe a la diversidad de los ritmos y tipos de espacio. Pasear por una calle de copenhague en el centro, rica en experiencias visuales nos costára más tiempo que si cubrimos la misma distancia en una calle de una típica gran ciudad de Estados Unidos, donde las distracciones son menores. al caminar a través de un entorno que no atrae la atención de la mente, uno es más consciente del paso del tiempo, pero, en retrospectiva, la ausencia de sensaciones nos lleva a creer que menos tiempo ha pasado
SOFT EDGES: CLOSE ENCOUNTERS WITH BUILDINGS:
El tercer y último texto parece una conclusión de los dos primeros. Vivimos en ciudades en donde los edificios son pensados solo en sí mismos, son cerrados y no permiten la interacción en sus plantas bajas. El movimiento que estos edificios inspiran es el movimiento "horizontal" eterno, donde los ritmos de la fachada no son interesantes y la esperiencia sensorial es aburrida y cerrada al transeunte. Las ciudades modernas han crecido en escala y los edificios se han vuelto autosufientes, eliminando los espacios públicos, mientras que nosotros seguimos siendo de igual tamaño en proporción. El texto es un ensayo sobre las ciudades que nosotros querríamos basándose en una teoría opuesta: Una ciudad con edificios abiertos, versátiles he interesantes, que promuevan las actividades colectivas. Para ello el autor reflexiona sobre las caraceterísticas necesarias y los elementos que intervienen en estos procesos así como el movimiento de los viandantes por las calles rodeadas de estos edificios. Un buen ejemplo que pone son las puertas pintadas de colores en la ciudad de Dublín. Esta original idea representa un buen uso de las plantas bajas de la arquitectura, mejorando la experiencia sensorial en los pequeños detalles.
Y es que nuestra percepción del espacio publico depende naturalmente del punto de vista, la distancia a la que nos encontremos y naturalmente de la velocidad a la que nos movemos. En el texto se explica que los seres humanos estamos diseñados para procesar las imágenes sensoriales llendo a una velocidad de 5 km/h. La arquitectura, o la buena arquitectura a esta velocidad y escala tiende a ser verticalmente más pequeña y llena de detalles, enriqueciendo nuestra percepción. Las escenas urbanas a este nivel visual tienen en cuenta:
- La escala y el ritmo: 5 km/h o 60 km/h
- La transparencia de las plantas bajas: Las plantas bajas abiertas o cerradas al transeunte
- La textura: Rica en experiencias sensoriales o aburrida
- La diversidad de funciones: Variada o uniforme
- La verticalidad de las fachadas: Ritmos verticales nos hacen andar más despacio, mientras que los ritmos horizontales son más monótonos
En contraste, la arquitectura alrededor de las carreteras usadas por vehículos. A la velocidad de 60 km/h los conductores no pueden percibir en detalle su alrededor, por lo que los espacios alargados y pasivos se multiplican. "In this context, close encounters between buildings and cities need to be re-evaluated. We need to develop a modern building culture that designs the lowest three metres of the buildings as good close encounter architecture".
PUZZLE 2 - SÍNTESIS DE LOS TEXTOS 4, 5 Y 6:
ACTIVIDADES EXTERIORES Y CALIDAD DEL ESPACIO EXTERIOR:
Tras el análisis del puzzle anterior, hemos visto la necesidad de crear espacios públicos en contacto con nuestros edificios. Por tanto la vida entre los edificios debería ser una dimensión de proyecto. El siguiente texto nos habla de la influencia que la configuración física tiene en las actividades exteriores que se desarrollan a su alrededor. Realmente, al mejorar la calidad de los espacios exteriores se advierte un aumento de las actividades opcionales y recreativas: En las ciudades donde se han mejorado las condiciones físicas, como en Copenhague, se registró un aumento del número de de personas de pie y sentadas. Además hubo aumentos de actividad en las nuevas calles peatonales y plazas creadas. El otro extremo es la ciudad con muchos edificios de muchos pisos, aparcamientos subterráneos, abundante tráfico rodado y largas distancias entre edificios y funciones. Precisamente estas largas distancias y la poca cosa que experimentar en el exterior hace que los habitantes prefieran quedarse en casa, viendo la televisión o en otros espacios interiores igualmente privados.
Concluye, tras presentar diversos estudios demostrando estos hechos, que se puede influir mediante el diseño del entorno físico en tres aspectos dentro de los modelos de actividades que se desarrollan en los espacios públicos de las ciudades. Dentro de ciertos límites regionales, climáticos y sociales, se pueden influir en:
- CUANTAS personas y acontecimientos usan el espacio público
- CUÁNTO dura cada una de esas actividades
- CUÁLES tipos de actividad se pueden desarrollar
TRES TIPOS DE ACTIVIDADES EXTERIORES:
Las actividades exteriores de la población se pueden dividir en tres categorias:
- ACTIVIDADES NECESARIAS:
Son aquellas en las que las personas están obligadas en mayor o menor medida a participar: Hacer la compra, ir al colegio, esperar al autobús... Aquellas actividades implícitas en nuestro modo de vida en la ciudad. Cuando los ambientes exteriores son de poca calidad, solo se llevan a cabo las actividades estrictamente necesarias: No se ven influenciadas por la calidad del entorno físico. Son independientes a él.
- ACTIVIDADES OPCIONALES:
Aquellas en las que se participa de forma opcional, y se realizan si las condiciones físicas externas son favorables. En este sentido la calidad del entorno físico influye de forma incisiva en el desarrollo de estas actividades: Una plaza con numerosos bancos y árboles será un buen entorno para que la gente se detenga a charlar o descansar. En las calles y espacios urbanos de poca calidad sólo se tiene lugar el mínimo de actividad. La gente se va deprisa a casa.
- ACTIVIDADES SOCIALES:
Son todas las que dependen de la presencia de otras personas en los espacios públicos. Son resultantes de las actividades ligadas a las otras dos categorías y se producen de manera espontánea, por lo cual están influenciadas por la calidad del entorno físico, pero en menor medida que las opcionales. Su interpretación es muy libre y son difíciles de estudiar.
Estos tres tipos de actividades en realidad se entretejen entre sí, abarcando todo tipo de espectros y creando nuevos espacios comunitarios en nuestras ciudades.
LA VIDA ENTRE LOS EDIFICIOS: UN PROCESO:
La tesis de este texto es que la vida afuera de los edificios se refuerza a sí misma, ya que cada vez hay más gente participando en ella. Nos describe como ejemplo el arquitecto F. Van Klingeren, que se ha dedicado en los centros de las ciudades holandesas de Dronten y Eindhoven a mezclar actividades ciudadanas. El resultado es un aumento considerable del nivel de actividad total en estas ciudades: " 1+1 = 3, por lo menos"
El proceso también sucede a la inversa: En un espacio muy diseminado, los acontecimientos están tan dispersados entre sí que nunca tienen ocasión de crecer conjuntamente. El proceso se vuelve negativo. "No pasa nada por que no pasa nada"
La desintegración de los espacios públicos, la remodelación de barrios antiguos en gasolineras, aparcamientos etc. y la gradual transformación de las calles en una zona sin interés alguna para nadie es un factor que contribuye a una falta de caracter del espacio, y por tanto, de sus habitantes. Se ha advertido que estos cambios negativos contribuyen al aumento de delincuencia y vandalismo en una ciudad. Esta tesis está descrita en el famoso libro de la activista Jane Jacobs "The death and Life of Great Americans Cities".
Para el autor, el factor relevante en todas estas relaciones es tanto el número de personas realizando actividades exteriores, como la duración de dichas actividades. Fomentar que más gente use el espacio público así como fomentar estancias individuales más largas en él. De hecho, estancias prolongadas en el exterior, significan zonas residenciales y espacios urbanos más animados. Para ello, un importante factor a tener en cuenta al desarrollar estas actividades sería la circulación rodada: Dicho de otro modo, la circulación rodada excesiva es el verdadero enemigo de las ciudades animadas. "El hecho de que la gente se mueve a pie o en coche, y que los coches, cuando se usan, se aparquen a 5, 100 o 200 metros de los portales, son factores determinantes para las actividades y las oportunidades de que los vecinos se encuentren unos con otros". Así pues, mejorando las condiciones de estancia en el exterior estaremos aumentando la vida en las calles.
PUZZLE 3 - SÍNTESIS DE LOS TEXTOS 7, 8 Y 9:
LA URBANIDAD DE LA ARQUITECTURA:
Relación planta baja con la calle:
- TORRE ESPIRAL - Edificio muy monumental, que sin embargo no se relaciona con el exterior
- TORRE AGBAR - Mismo suceso, no hay interacción entre la planta baja y la calle
- ROCKEFELLER - Crea una especie de plaza, en la lanta de abajo, adaptándola a varios usos (pista de patinaje)
- Renovación del antiguo campo del español - conservan el campo de hierba creando un espacio público para los edificios de alrededor.
Como conclusión: "La calidad del espacio publico, viene dado por la calidad de la arquitectura que la configura" No toda la arquitectura se basa en construir edificios, sino que debemos crear espacios públicos de interacción para las personas.
TIPOLOGÍA - TEXTO TEÓRICO DE RAFAEL MONEO:
Rafel Moneo comienza haciendo la distinción entre "tipo" y "tipología", aunque creo que de forma algo pedante. Habla de 1960, en donde ya se comenzaba a captar el cansancio estilístico, y la búsqueda de un método para clasificar lo construido, como en el resto de las ciencias. Pero la discusión tipológica no implicaba tan solo organizar y clasificar, sino que urgía una explicación del significado de lo construido que estuviera por encima de las disputas estilísticas, siempre algo subceptibles.
Así pues, ¿Qué es lo que caracteriza a una obra de arquitectura? Si clasificamos cada obra de arquitectura: ¿Cómo poder mirar lo genérico sin olvidar lo singular? Es precisamente este punto medio por el cual definimos la obra arquitectónica. Como ejemplo, Moneo nos explica el complejo residencial en el barrio de Uruméa, en la ciudad de San Sebastián. La idea básica del proyecto era conseguir la unidad entre las distintas parcelas. Homegeneizando el aspecto, las fachadas unificaban una estructura deliveradamente dividida y segmentada.
"Una lectura primera de un proyecto como éste llevaría a encuadrarlo dentro de los que persiguen la adecuación del lugar, que pretenden instalarse en el ámbito urbano sin sobresalto".
URBAN ARCHITECTURE:
Habla de la integración de los edificios en el tejido urbano general a través de la fachada. Los edificios tienen como una "radancia" que te atrae. Si todos los edificios son iguales, te dan una sensación de horizontalidad hacia el infinito. Si tu ves un edificio singular acabado, esto implica definición de unidad. Tenemos que tener en cuenta que un edificio aislado (más dificil de proyectar), tiene un índice de radancia x4 - 4 fachadas. Por el contrario un diseño de un edificio integrado en un conjunto tiene una radancia x1 - 1 fachada.
Parq que un edificio sea un buen edificio o tenga una buena fachada, el arquitecto a la hora de proyectar debe tener en cuenta 6 puntos:
- Orden y unidad
- Expresión
- Integración con el tejido urbano
- Planta y sección proyectadas
- Integridad del edificio
- Detalles
El autor explica que los buenos diseñadores en realidad rompen las reglas para no quedarse en una adherencia esclavizada a un cierto estilo arquitectónico. No se requiere pero integrarte demasiado te niega la oportunidad de innovar y explorar nuevas experiencias. Un ejemplo sería la Piazza San Marcos, en Venecia; cuando tu llegas te parece que es igual todo arquitectónicamente, pero cada edificio en realidad tiene infinitud de detalles.