top of page

                             

                   URBANISMO TARDORRACIONALISTA: DE LA CARTA DE ATENEAS A LA CIUDAD GLOBAL

 

Texto sacado de "Arquitectura y política - Ensayos para mundos alternativos"; Josep Maria Montaner y Zaida Muxí.

 

Si aceptamos el concepto de globalización como aquel que caracteriza la condición contemporánea, puede utilizarse la expresión "ciudad global" para definir las tendencias de la ciudad a partir del último cuarto del siglo XX. En ella se hacen patentes las crisis de un modelo urbano marcado por la funcionalización de todo el territorio, la difusión y la dispersión de las áreas urbanas que conforman un mosaico de fragmentos sin relación entre sí. Dicha situación viene reforzada por la pérdida del espacio público en beneficio de intereses sectoriales e individuales, que se apropian de la memoria y de la herencia colectiva, reduciéndolas a meras escenografías.

 

Ya en su "dialéctica de la Ilustración, Theodor W. Adorno y Max Horkheime criticaban la ciudad de los Ángeles por su ausencia de "civitas" y de espacio público. Para ellos, Los Ángeles constituía el símbolo de la crisis del proyecto moderno iniciado por la Ilustración que anunciaba la eliminación de la interrelación entre ciudad y persona para verse suplantada por la de ciudad y automóvil. El análisis de Adorno y Horkheimer se convierte en una profecía sobre el consumismo de la cultura de masas contemporánea. "Ya las casas más viejas en torno a los centros de hormigón armado tienen el aire de slums, y los nuevos bungalows en los márgenes de la ciudad muestran, como las frágiles construcciones de las exposiciones internacionales, los lodos del progreso técnico, invitando a liquidarlos, después de un rápido uso, como latas de conserva. Pero los proyectos urbanos diseñados para perpetuar al individuo como ser independiente, habitando pequeñas e higiénicas viviendas, lo someten aún más radicalmente a su antítesis, el poder absoluto del capital. El documental dirigido por Gregory Greene "The End of Suburbia. Oil Depletion and the COllapse of The American Dream" (2004) constituye la crítica más emblemática al suburbio.

 

 

                                                            

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciertamente, a lo largo del siglo XX, Los Ángeles se convirtió en un paradigma contradictorio: ciudad del eterno veraneo, tierra de la primavera perpetua, sede de Hollywood, fábrica de sueños y cantera para la construcción de la historia estadounidense. Según la interpretación optimista de Reyner Banham - Los Ángeles, The Architecture of Four Ecologies, esta ciudad  contendría 4 ecologías: los suburbios, las colinas, las planicies del Id y la "autopía". Sin embargo, desde las interpretaciones críticas, es una ciudad basada en el consumo de energía al límite, organizada según autopistas por las que se circula a una velocidad que impide ver al otro y a la realidad concreta. Antes de que este modelo se hiciera presente en muchas ciudades a lo largo del mundo, Los Ángeles y mostraba las partes esenciales de la ciudad TARDOCAPITALISTA: Surgía de la formulación zonificada de La Carta de Atenas - (La Carta de Atenas es un manifiesto urbanístico que apuesta por una separación funcional de los lugares de residencia, ocio y trabajo poniendo en entredicho el carácter y la densidad de la ciudad tradicional. En este tratado se propone la colocación de los edificios en amplias zonas verdes poco densas. Estos preceptos tuvieron una gran influencia en el desarrollo de las ciudades europeas tras la Segunda Guerra Mundial y en el diseño de Brasilia) - Encajaba con el ideal de ciudad sin azar, la segregación y el consumo, y continuaba con la plasmación de la fragmentación de la ciudad global. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Diseño de Brasílea, incentivado por la Carta de Atenas)

 

Los elementos del urbanismo tardorracionalista:

 

1- LAS AUTOPISTAS

2- LOS CENTROS TERCIARIOS

3- LOS RASCACIELOS

4- EL CENTRO COMERCIAL

5- LOS SUBURBIOS Y LAS URBANIZACIONES CERRADAS

 

DE LA CARTA DE ATENAS A LA CIUDAD GLOBAL:

 

El sueño delirante de la tábula rasa, en la raíz de la ciudad moderna, se ha ido reproduciendo desde Los Ángeles o Atlanta hasta Singapur, Shanghái o Hong Kong. El crecimiento en suburbios y barrios cerrados periféricos discurre parejo al abandono de los centros históricos, convertidos en "slums", como ya señalaron Adorno y Horkheimer. Es entonces cuando las calles tradicionales se convierten en trinchera, en lugares para atravesar velozmente dentro del coche, un lugar donde compiten los vendedores ambulantes y los comercios depauperados en las plantas bajas sobre las que la ciudad nace abandonada. Una vez depauperados, los centros se presentan como nuevas oportunidades de negocio global. De este modo, el mercado se convierte en el salvador y el planificador urbano que transpone la lógica del simulacro y la diversión de los centros comerciales a la ciudad real. Prueba de ello es la reconversión del área de Times Square, en Nueva York, encargada a la empresa Disney en la década de 1990, donde la ciudad real se convierte en una escenografía para el consumo seguro de la clase media suburbana, que viene a contemplar el exotismo que les ofrece la ciudad.

 

No todas las periferias de las ciudades globales se tratan de la misma manera. Si analizamos la ciudad de Madrid, podemos ver dos grandes distiniciones en cuanto a quén habita cada zona: 

ZONA SUR - La zona sur de la ciudad, históricamente el cinturón obrero, acumula vertederos, graveras, cementeras, depuradoras e incineradoras.

ZONA NORTE  - Por otro lado la zona norte acumula campos de golf y urbanizaciones residenciales de lujo, parte de ellas cerradas. 

La alta concentración de capital financiero y representación de empresas multinacionales produce como resultado una fuerte segregación socioeconómica que queda reflejada en el territorio y en los medios de transporte.

 

De todas maneras existen diferencias de planteamientos entre el urbanismo racionalista y el tardorracionalista, ya que el primero formaba parte de un proyecto social y ético de mejora de las condiciones de habitabilidad y el segundo es un proyecto financiero y especulativo. Tal como se ha explicado, otra diferencia importante entre el modelo urbano de La Carta de Atenas y el de la ciudad global es el suburbio residencial de baja densidad, que consume y contamina territorio sistemáticamente. En su libro "Building Suburbia: Green FIelds and Urban Growth", Dolores Hayden explica la evolución histórica de este deseo antiurbano y antieuropeo propugnado por las élites estadounidenses, que han llevado a Estados Unidos a convertirse en el país que más CO2 genera por habitante. Paradójicamente, tal como narra Hayden, son estos sectores los más ricos ,expansivos e insostenibles los mismos que, en sus suburbios, viven sobre la contaminación provocada en sus propios acuíferos.

 

En una época en la que el proyecto urbano necesita alternativas plurales, con distintos atractores, mecanismos de sostenibilidad y estrategias para enriquecer el territorio ambiental, el urbanismo de la ciudad global no es más que una continuación del urbanismo racionalista que intenta construirlo más rápido y más rentable pero que, al mismo tiempo, hipoteca cada vez más el futuro de las ciudades y del territorio, un urbanismo que sigue estando pensado por hombres y solo para hombres, un varón que circula con prisa en su todoterreno aconidiconado que continúa el modelo propuesto por el Modulor de Le Corbusier: hombre musculoso de 1'82 metros de altura. En definitiva, un urbanismo sin multiplicidad de protagonistas, anclado en concepciones duales y antagónicas.

 

Ha llegado el momento de que otros protagonistas piensen y diseñen las ciudades, de modo que frente a la dominante ciudad especulativa y segregativa se incorporen puntos de vista plurales que puedan reinventar la ciudad humana.

 

© 2023 por CREARTE. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
bottom of page