top of page

 

         ANÁLISIS DE FORJADOS

 

 

EJEMPLO NÚMERO 1:

 

FORJADO UNIDIRECCIONAL

 

 1. Perfil/límite del techo. Es el mismo que el limite del edificio en planta? Porque?

 

 

 

 

 2. Estructura vertical, soportes (pilares, muros)

   En el perímetro de la planta podemos reconocer en fachada un muro cortina fijado a las vigas.

 

   Como se puede observar en el esquema el perfil del edificio no coincide con el límite de la construcción, ya que en la parte derecha sobresalen dos voladizos que suponemos que pertenecen a balcones, o a zonas exteriores. Estos salientes se sustentan sin pilares en sus límites gracias a su anchura, que es menor que la distancia entre jácenas.

   Los pilares están distribuidos a lo largo de la superficie en cuadrados de 6'30 metros de costado, exceptuando la zona de patio de instalaciones, donde les separa menor distancia, para soportar los esfuerzos a los que están sometidos a causa de la forma que produce el patio de instalaciones.

 

 

 

 3. Estructura horitzontal: vigues, jácenas, caps de mur, dintel de las puertas y ventanas:

 

 

 

 4.Techo: nervios (viguetes, bidireccionales) o losas

   Forjado Colaborante: formado por vigas de perfiles metálicos normalizados, chapa grecada que sirve como encofrado, una maya de acero y hormigón in situ. Cuando el hormigón fragua, absorbe los esfuerzos a tracción.

   Las ventajas de este forjado son diversas:

- La versatilidad

-Relación resistencia/peso, ya que consigue gran resistencia a pesar de su poco peso y reduce el peso de la estructura

- Rapidez de su la aplicación

- Económico que resulta al tener menor nombre de mano de obra, se evita el apuntalamiento.

 

 

 

 5. Techo: partes macizas y partes aligeradas

   En esta planta no podemos identificar las partes macizas y las aligeradas ya que son tapadas por la losa de hormigón.

 

 

 

 6. Huecos para las escaleras, ascensores, instalaciones

   Como se observa en el plano, la geometría de la planta deja visible sin estructura aparente la parte de patios de instalaciones, hueco del ascensor y el de las escaleras, esto provoca un cierto refuerzo de la estructura vertical en la zona próxima a esta.

 

 

EJEMPLO NÚMERO 2:

 

FORJADO RETICULAR

 

 1. Perfil/límite del techo. Es el mismo que el limite del edificio en planta? Porque?

La planta del forjado reticular no coincide con el límite del edificio como se puede observar en la imagen, donde podemos ver que hay dos rectángulos que sobresalen de la estructura, generalmente son voladizos.

 

 

 

 

 2. Estructura vertical, soportes (pilares, muros)

La estructura vertical se compone de unos pilares de hormigón armado i muros de cerramientos que definen el espacio en la planta.

 

 

 

 3. Estructura horitzontal: vigues, jácenas, caps de mur, dintel de las puertas y ventanas:

La estructura horizontal del forjado reticular se compone de una losa de hormigón armado aligerado. Esta está formada por una retícula de armaduras de acero corrugado que actúan como nervios; y una serie de casetones colocados en las partes centrales de los forjados.

 

 

 

 4.Techo: nervios (viguetes, bidireccionales) o losas

 

 

 

 5. Techo: partes macizas y partes aligeradas

La parte maciza són los capiteles de pilares también llamados abacos, construidos para repartir la carga del forjado uniformemente i que el pilar no fracture la estructura.

 

Las partes aligeradas son los casetones.

 

 

 

 

 

 6. Huecos para las escaleras, ascensores, instalaciones

 Tanto los huecos de instalaciones (reservas), como aquellos para las escaleras y para el ascensor son visibles en la planta de manera clara.

EJEMPLO NÚMERO 3

 

FORJADO DE LOSAS Y PLACAS PREFABRICADAS DOBLE TT:

 

 1. Perfil/límite del techo. Es el mismo que el limite del edificio en planta? Porque?

 

 

Límite

del sostre

Voladizos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 2. Estructura vertical, soportes (pilares, muros)

Pilares

Muros de hormigón armado

En una parte del edificio hay dos voladizos, por lo que dependiendo de como lo consideremos, el límite del techo y del edifico en planta puede ser el mismo o no. En una primera suposición consideramos que no, ya que sobresalen 65 cm y el hueco de la escalera también se introduce de la línea de fachada hacia dentro del edificio.

La estructura vertical está basada en una retícula de pilares cuadrados separados por 3,6 m.

en una dirección y por 4'5 m en la otra. En una de las esquinas del edificio una columna. En la 

zona del hueco de las escaleras y ascensor encontramos unos pilares alargados que no son cómo los demás, llamados pilares apantallados.

 

 

 

 3. Estructura horitzontal: vigues, jácenas, caps de mur, dintel de las puertas y ventanas:

Los pilares están unidos por jácenas y vigas de arriostramiento en los extremos del edificio.

 

 

 

 4.Techo: nervios (viguetes, bidireccionales) o losas

Concrétamente son 3 jácenas que descansan sobre los pilares, sobre los cuales se apoyan las losas. Estas transmiten la carga a los pilares. Además, también las vigas secundarias hacen una función concreta: la de estabilizar la estructura de los pórticos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La estructura está basada en unas placas TT prefabricadas de hormigón colocadas en el sentido longitudinal del edificio. Las losas doble T son un elemento estructural que consiste de una placa de hormigón de 0,05 metros de espesor con dos vigas de alturas desde 10 cm hasta 30 cm. y un ancho de hasta 1,22 metros de borde a borde de sus alas. Se usan para cubrir grandes luces, por lo que suponemos que la planta del ejemplo número 3 es una nave industrial. Por su diseño permiten que se instalen ductos de ventilación y diversas instalaciones.

 

 

 

 5. Techo: partes macizas y partes aligeradas

Se puede suponer que las partes aligeradas son las construidas entre las dos líneas verticales de la losa TT, así como el espacio que hay entre esta y la siguiente. Las jácenas y estas líneas verticales, conformarían las partes macizas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 6. Huecos para las escaleras, ascensores, instalaciones

NTES
PARTICIPA
Magdalena Ruiz
Paula Romero Checa
Carla Pintado

INTRODUCCIÓN

Actualmente somos 3 estudiantes en la facultad de Arquitectura de la ETSAB (Barcelona). El propósito de este portfolio es mostrar nuestros conocimientos obtenidos a lo largo del curso en la asignatura CONSTRUCCIÓN I. El estudio de materiales, obra de fábrica, puesta en obra... Y conclusiones sobre lo aprendido.

 

¡Tus datos se enviaron con éxito!

  • facebook-square
  • Twitter Square
  • google-plus-square

© 2023 by  Designs by Carla Pintado, Magdalena Ruiz & Paula Romero. Proudly created with Wix.com

bottom of page